viernes, 11 de diciembre de 2009

Antonio Lobo Antunes (Portugal, 1942)

Escritor portugués nacido en Lisboa. Licenciado en Medicina y Psiquiatria, ha sido varias veces propuesto para el premio Nobel y es junto a José Saramago el escritor portugués mas traducido en el extranjero, especialmente en el Norte de Europa. Licenciado en Medicina, en la especialidad de Psiquiatría. Participó durante los tres últimos años en la guerra de liberación colonial de Angola.Ejerció la psiquiatría hasta mediados los años ochenta, para dedicarse enteramente a la literatura y al periodismo. Radical, agresivo, ácrata, su voz ha alcanzado difusión mundial.



Es autor entre otras obras de:


  • Memoria de Elefante (1979)

  • Fado Alejandrino (1983), Auto dos Danados (1985)

  • Tratado de las pasiones del alma (1990)

  • El orden natural de las cosas (1992)

  • La muerte de Carlos Gardel (1994)

  • Crónicas (1995)

  • Manual de Inquisidores (1996)

  • Esplendor de Portugal (1997)

  • Exhortación a los cocodrilos (2000)

  • Qué haré mientras todo arde? (2002)

Mi nombre es legión :
En su nueva novela, António Lobo Antunes narra la vida de ocho jóvenes delincuentes de un barrio reprimido de Lisboa.Las idas y venidas de ocho jóvenes delincuentes son descritas por varios narradores que toman la palabra alternativamente y que ponen de manifesto los tremendos contrastes sociales y raciales entre los diferentes espacios de Lisboa. Se trata de un universo poblado de seres heridos y en lucha continua contra sus fantasmas y obsesiones. Un libro actual que nos recuerda que no hay verdades absolutas y que el bien y el mal coexisten en nuestro interior.Un libro que toca muchos temas de actualidad, como las diferencias sociales y raciales, el origen de la violencia o los maltratos juveniles. El título hace referencia a un pasaje de la Biblia en el que el diablo, el Mal, le dice con orgullo a Jesús: «Mi nombre es Legión», refriéndose a las innumerables formas que toma el mal.


Exhortación a los cocodrilos:
Antonio Lobo Antunes prosigue con Exhortación a los cocodrilos su ciclo sobre la violencia y el miedo, iniciado con Manual de inquisidores y continuado con Esplendor de Portugal. Aquí los protagonistas pertenecen a un grupo terrorista y son llamados «cocodrilos». Entre ellos se encuentran cuatro mujeres desde cuya perspectiva está narrada la historia. Antunes ha reducido el coro polifónico a cuatro voces: cuatro mujeres que rememoran sus experiencias con los jefes terroristas, vinculados al general Spínola, que conocieron en Lisboa después de la Revolución de los claveles, en abril de 1974. Con las voces de estas narradoras, se va construyendo la historia de estos «cocodrilos», que, en opinión de su autor, constituye su mejor novela. Una historia inolvidable sobre el odio, el adulterio, el incesto, la enfermedad, la violencia y la muerte.


Esplendor de Portugal:
Hacia quince años que Ruy, Clarisse y Carlos regresaron a Portugal dejando a Isilda, su madre, aferrada a su hacienda. Supervivientes de una rica familia de colonos portugueses, hundidos en vidas groseras y obsesionados por las miserias que compartieron - al mismo tiempo, causa de separación y su único nexo-, desde que abandonaron África los tres hermanos esperan, como Estragon y Vladimir esperaban a Godot, una reunión que nunca se produce.


Memoria de Elefante:
Memoria de elefante cuenta la historia de la crisis existencial del narrador-protagonista, un psiquiatra que reside en Lisboa (alter ego del propio Lobo Antunes). Toda esta reflexión se desarrolla a lo largo de un día y una noche. Es una novela universal y bella, ya que pone de manifiesto la debilidad humana, pero con sinceridad y ánimo de superar los obstáculos que aparecen en cualquier vida adulta. De su éxito literario que fue fulgurante y sorpresivo.


Bibliografía:

http://www.lecturalia.com/libro/2268/memoria-de-elefante

sábado, 5 de diciembre de 2009

Alonso Cueto


(Lima, 1954) es uno de los narradores peruanos más fecundos no sólo por la natural frecuencia de sus cuentos y novelas, sino porque ha convertido a la clase media limeña en un espacio de exploración fluido y pasional.

Para un escritor que demostró ser un adelantado discípulo de Henry James en su primer libro de relatos, La batalla del pasado (Madrid, Alfaguara, 1983), en los que con elegancia y precisión capturó la vida casual y mundana de exiliados y cosmopolitas, esta vuelta a Lima y a su pequeña clase media zozobrante, supuso también un cambio de registro narrativo.

Sus personajes pasaron de la contemplación anímica y la memoria afectiva a la acción cotidiana y la agonía emocional. Y su estilo, de la delectación melancólica al hiperrealismo del lugar común. A diferencia de sus mayores, Ribeyro y Vargas Llosa, que habían representado a la emergente clase media como heroica uno y como patética el otro, Cueto asume la lección de Raymond Carver y el neorrealismo norteamericano que, para escándalo de los estetas, exploraba la humanidad banal de lo diario y demostraba que los sujetos de hoy están desnudos antes las fuerzas trágicas de su suerte social mediocre.


Premios


El susurro de la mujer ballena


Susurro de la mujer ballena es la historia de dos mujeres que se encuentran, de casualidad, sentadas juntas en el vuelo de un avión. Habían sido compañeras de estudio en el colegio. Una de ellas es Rebeca, la mujer ballena. Ambas empiezan a recordar sus años pasados, y entre las dos se establece una relación de nostalgia, reproches, incluso, de insultos, pero, eso sí, dentro de un marco de amistad. A través de esa relación, Cueto accede al mundo privado y complejo del mundo femenino.


La hora azul


Ambientada en la Lima de finales de los años noventa, La hora azul es la historia del doctor Adrián Ormache, un abogado próspero que vive en una zona acomodada de Lima, que, al morir su padre, conoce que estuvo a cargo de un cuartel, en la zona de Ayacucho, en la época de enfrentamientos entre el Ejército y Sendero Luminoso. Según Alonso Cueto, su novela, "un cuento de hadas al revés", es "una exploración en la maldad, en lo prohibido", pero también puede ser considerada como una reflexión sobre "aquellos momentos en que las zonas oscuras, postergadas y olvidadas afloran y reaparecen en nuestras vidas”.



El tigre blanco


Novela con la cual, Alonso Cueto obtuvo el premio Wiracocha, en 1985. Narra las historias de Potes, un hombre de negocios que huye de un pasado de violencia familiar. Donna, una gran bailarina nudista de un club nocturno. Kaye, una mujer educada bajo los principios del decoro y las buenas costumbres. Juan, un inmigrante peruano. Cuatro personajes que se encuentran en la ciudad de New Orleans, he inician un drama de amor, que los va a llevar a realizar su destino.

Jorge Eduardo Benavides


(1964, Arequipa, Perú) es un escritor peruano perteneciente a la generación de narradores del país de fines del siglo XX y principios del siglo XXI, y cuyos cuentos se mueven entre el realismo urbano (ambientados frecuentemente en los difíciles años de fines de los '80 en Lima, época en que empezó su carrera literaria y que marcó su obra) e incursiones en asuntos fantásticos, denotando la impronta de Julio Cortázar, reconocida por el mismo autor. Su obra novelística está marcada, en cierta forma, por la influencia del manejo técnico de las novelas del también escritor peruano Mario Vargas Llosa.


Las novelas de Jorge Eduardo Benavides describen el naufragio de la sociedad peruana a través de una serie de personajes cuyas historias se imbrican y se encabalgan, aunque sin llegar a resolverse del todo en Los años inútiles y más bien destapando la caja de los truenos en El año que rompí contigo. La técnica narrativa opera el prodigio, ya que Benavides es un estudioso de los mecanismos novelescos de Faulkner, Onetti, Vargas Llosa y Muñoz Molina. Por lo tanto, no es cierto que su modelo literario sea solamente Conversación en la Catedral, sino además Luz de agosto, Juntacadáveres y El jinete polaco.


Ha publicado las recopilaciones de cuentos Cuentario y otros relatos (Okura ed., Lima, 1989) y La noche de Morgana (Alfaguara, 2005) y las novelas Los años inútiles (Alfaguara, Madrid, 2002), novela ambientada en los últimos años del gobierno de Alan García, época en que se vivió dura crisis económica y violencia terrorista, agravada por la corrupción e incapacidad del gobierno; El año que rompí contigo (Alfaguara 2003) y Un millón de soles (Alfaguara, 2008). Recibió el premio de Cuentos José María Arguedas de la Federación Peruana de Escritores de 1988. Ha sido finalista en la Bienal de Cuentos de COPE en 1989 y también en la del certamen de cuentos NH (España) del año 2000, en el Premio Tigre Juan de 2003 y en el prestigioso premio Rómulo Gallegos de ese mismo año. Ha recibido asimismo el Premio Nuevo Talento FNAC en 2003.


Obras


Premios



  • I Premio de cuentos José María Arguedas de la Federación Peruana de escritores 1988.

  • Finalista de la bienal de cuentos COPE (Lima) 1989.

  • Finalista del concurso NH de relatos (edición 2000).

  • Premio Nuevo talento FNAC 2003.

  • Finalista del premio Tigre Juan de novela 2003.

  • Finalista del Premio Rómulo Gallegos 2003.

Oscar Malca

Actualmente cursa estudios de Doctorado en Economía y Dirección de Empresas en la Universidad de Deusto (España), en asociación con la Universidad del Pacífico. Cuenta con una especialización en Comercio Internacional, Portland State University, ex becario del Fonds Léon Bekaert de Bruselas. Es Bachiller y Licenciado en Economía, Universidad de San Martín de Porres. Ha realizado diversas pasantías en Bélgica, Francia, Suiza, Italia y España, en temas relacionados con el comercio internacional.
Áreas de interés: comercio y marketing internacional, e-business y agro negocios.

Iván Thays

Iván Daniel Thays Vélez (Lima, 21 de octubre de 1968), escritor peruano. Fue estudiante de Lingüística y Literatura en la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde después fue jefe de práctica. Con la publicación de Las fotografías de Frances Farmer, su primer libro, a principios de la década del 1990, se convirtió en uno de los escritores más singulares de su generación. El libro posee un tono intimista y onírico, deudor de Onetti, según el propio Thays. Durante los siguientes años publicó novelas e inició la conducción del programa televisivo literario Vano Oficio, que mantiene hasta hoy. También ha sido jurado de numerosos certámenes de literatura, como el Premio Alfaguara.

En 1998 fue finalista del Premio Copé con el cuento "La ópera gris", en el año 2000 recibió el Premio Príncipe Claus y al año siguiente su novela La disciplina de la vanidad fue finalista del Premio Rómulo Gallegos. En el año 2008 su novela Un lugar llamado Oreja de Perro fue finalista del Premio Herralde.


Iván Thays es un escritor orgulloso de sus lecturas y así espolvorea contraseñas literarias por cuentos y novelas. Ya en su primer libro –Los retratos de Frances Farmer (1992)- encontramos la prosa lírica, el trasmundo personal y la intimidad estética que propone en novelas como Escena de caza (1995), El viaje interior (1999) y especialmente La disciplina de la vanidad (2000), donde el humor y la melancolía adquieren madurez y plenitud.

Cada escritor se inventa su tradición y por eso Thays se proclama del linaje de Luis Loayza, Gastón Fernández y Carlos Calderón Fajardo, tres autores discretos, esquivos y austeros que Thays convoca a la vera de Proust, Chéjov y Nabokov. De ahí que el instrumental político y sociológico que muchos críticos acarrean resulte inútil para analizar la obra de Thays, pues sus novelas y relatos tan sólo consienten la digresión literaria. ¿Y el mundo andino, la identidad peruana y el Estado-Nación? Teniendo en cuenta lo poco que influyó Conrad en la revolución polaca y lo mucho que significa en la literatura universal, preferiría que Thays se olvide de la revolución polaca.

Obras

  • Las fotografías de Frances Farmer, 1992
  • El viaje interior, 1999
  • La disciplina de la vanidad, 2000
  • Un lugar llamado Oreja de Perro, 2009

Un lugar llamado Oreja de Perro de Iván Thays

En un lugar llamado Oreja de Perro, un hombre intenta escribir una carta. Atrás queda su dolorosa historia familiar. Por delante, su trabajo como cronista en la remota población andina, asolada en la década de 1980, los años de plomo del Perú, y que ahora el gobierno quiere utilizar como símbolo de la pacificación del país mediante el lanzamiento con bombos y platillos de un programa de asistencia social. Pero es muy difícil la reconciliación sin la recuperación de la verdad, de la verdadera memoria de los hechos. Y durante su estadía en Oreja de Perro, el narrador y protagonista se encontrará con una serie de personajes espectrales, que salen del pasado y lo juzgan. E incapaz de escribir aquella carta o de tomar cualquier decisión, el protagonista deambula por un mundo del que se siente cada vez más distanciado, con la sensación de que debe resolver un enigma y sin saber por dónde comenzar.

Bibliografía:

THAYS, Iván 1999 La edad de la inocencia. Acerca de la narrativa peruana última. Revista Vórtice 5: 43-54.

Jaime Bayly

Fue estudiante en su Lima natal del colegio peruano/inglés Markham School y después en el Colegio San Agustín de Lima, en donde pasó la mayoría de su tiempo jugando fútbol. Salido del colegio, ingresó a estudiar la carrera de derecho en la Pontificia Universidad Católica del Perú pero mientras todavía estudiaba los cursos de Estudios Generales Letras, fue expulsado y decidió apuntar a su carrera como periodista.

A muy temprana edad fue forzado por su madre a trabajar medio tiempo en el periódico La Prensa, para que tuviera más responsabilidad. Cada tarde después de las clases él iba a trabajar al periódico hasta bien entrada la noche. Desde entonces el periodismo se convirtió en una pasión para él.

Aún joven y debido a profundas discrepancias con su padre, se marchó a la casa de sus abuelos y entró al diario La Prensa por influencia de su madre, con tan sólo quince años de edad, estableciendo vínculos con jóvenes promesas peruanas, entre ellos Álvaro Vargas Llosa en un momento en que el Perú pasaba de la dictadura a la pseudo-democracia. Estableció un vínculo especial con el periodista peruano Federico Salazar, con quien hasta ahora mantiene una estrecha amistad y al que siempre demuestra una profunda admiración.

A los 18 años empezó a entrevistar a personajes políticos en el programa "Pulso" del Canal 5, para luego pasar a entrevistar a personalidades célebres, por sugerencia de Genaro Delgado Parker.

En 1990, ya con Alan García fuera del poder, regresó al Perú para apoyar decididamente al candidato Mario Vargas Llosa, el cual perdería en las elecciones presidenciales con el FREDEMO.

Esta cercanía al notable escritor peruano le permitió estrechar vínculos con la familia de Vargas Llosa e iniciar una intensa amistad con su hijo Álvaro.

La publicación de su primera novela "No se lo digas a nadie" en 1994 se ve acompañada de todo un escándalo en el Perú al tratar abiertamente no sólo su orientación bisexual y afición por las drogas, sino también al destapar a diversos personajes del ambiente artístico y político como gays en el clóset o cocainómanos. La familia de Bayly trató de impedir la publicación del libro ofreciéndole una suma de dinero que éste finalmente rechazó, prefiriendo -como sucedería tantas veces en el futuro- el escándalo.

En diciembre de 2006, falleció su padre, Jaime Bayly Llona, exbanquero y hombre de negocios.

En mayo de 2007, recibió en Miami el Visibility Award de la asociación contra la difamación de gays, lesbianas, bisexuales y transgéneros GLAAD como reconocimiento a la apertura con que asume, como personaje público, su bisexualidad.

En la actualidad (2009), conduce programas diario de entrevistas en Lima "El Francotirador", y Miami "Bayly" por Mega TV, siendo además columnista de diversos medios de prensa. Como El Nuevo Herald, en el cual tiene una columna los domingos.

Bayly tiene dos hijas, Camila y Paola de 16 y 14 años respectivamente, fruto de su matrimonio con Sandra Masías, directora de Inkaterra. Actualmente ambas estudian en el colegio peruano/americano Franklin D. Roosevelt de Monterrico. Camila Bayly asistirá a la universidad de Brown, en Providence Rhode Island el próximo año, para seguir una licenciatura en Ciencias Políticas.

El escritor

Inició su carrera en un frío invierno madrileño, cuando tenía 29 años de edad, en 1994 orientado por el escritor peruano Mario Vargas Llosa. Éste último lo introdujo en la editorial española Seix Barral, con la que Bayly publicaría sus primeras tres novelas. En 1997 publicó su cuarta novela, esta vez con Editorial Anagrama, la novela se hizo merecedora del Premio Herralde de Novela, otorgado por la mencionada editorial. Sus siguientes tres obras las publicó también con Anagrama. Finalmente en 2002 publicó su octava novela con la Editorial Planeta, casa editora con la que también publicaría sus dos siguientes novelas, y con la que mantiene vínculos en la actualidad. Cabe señalar que su décima novela, Y de repente, un ángel, quedó finalista en el Premio Planeta 2005, perdiendo el primer puesto ante Pasiones romanas de la española María de la Pau Janer.

Muchas de las novelas de Bayly giran en torno a los temas de la homosexualidad, la bisexualidad y la drogadicción. Otros elementos recurrentes en sus obras son los escenarios de la ciudad de Lima, la alta sociedad peruana y los conflictos en las relaciones interpersonales, en donde también se presentan posturas diferenciadas respecto a lo religioso.

Últimos recuerdos

En 1995 salio el segundo libro de Bayly ,fue ayer y no me acuerdo, que ,aunque de manera mas descarnada, seguía con el tono y el tema de la primera novela : la soledad y el desencanto de un joven que no atreve a afrontar su identidad homosexual .este repetirse le valió criticas desfavorables ,algunos quizás injustas, pues, aunque carece de mayor novedad ,el libro exhibe los mismos meritos que no se los digas a nadie.

Fue con los últimos días de la prensa de 1996, que Beyly demostró que no sólo sabia abordar el tema gay .la narración Francesca de la cotidianidad periodística en uno de los medios mas conservadores de lima alcanza un serio cuestionamiento de la manera nacional de asumir la realidad, aquí ya no solo es un joven que evade su identidad, sino todo un sistema y una clase los que se niegan a ver cara a cara su decadencia y su eminente caída.

Además de Diego Balbi, protagonista adolescente, Beyly hace gala de su fineza para representar a los personajes de variado tipo ,desde un anciano cascarrabias y amargado y una abuela que vive en sus nubes ,hasta un joven mujeriego ,bebedor e irresponsable pasando por un cúmulo de periodista de la vieja escuela y otros de pelaje socialista .los personajes femeninos aquí también tiene un particular peso. Mientras en “No se lo digas a nadie” fue la madre pacata y fue ayer y no me acuerdo aparecía Micaela ,la amiga intima ,aquí es presencia rutilante Patty Bustios ,secretaria mermelera que anima toda la novela con su huachafería .

La noche

La noche es virgen es el titulo de la mas reciente de sus novelas ,con la que gano el premio Herralde de 1997 ,que otorga la editorial española anagrama .con esta obra y este premio se ha confirmado que ,después de Vargas Llosa y Bryce, Bayly es ,actualmente ,el escritor peruano mas destacado a nivel internacional .

Aquí Beyly al tema gay con una historia de los escarceos amorosos entre un animador de televisión y el cantante de un grupo limeño de rock de la década de los 80 pero si hay aquí alguna novedad ella radica en el lenguaje. Hay una mayor comodidad con la palabra y la identificación de una voz personal que separa más de lo canónico para explorar la expresión nueva .junto con la desaparición casi total del diálogo clásico ,aparece una mayor agresividad y una soltura que lleva el narrador en primera persona a autor – referirse en femenino .

En conjunto la obra de Beyly constituye una de las mas sólidas de nuestros jóvenes narradores y ello no solo en razón de la publicidad de la que siempre se ha visto beneficiado, sino también de los meritos narrativos que ostenta .con el y con los otros narradores jóvenes, así como con nuestros todavía prometedores poetas ,al tradición de nuestra literatura se renueva y se conserva .al mismo tiempo se confirma que dentro del ámbito hispanoamericano ,la peruana es una de las literaturas nacionales mas ricas y sólidas ,gracias a la calidad de sus escritores .

Novelas

  • 1994: No se lo digas a nadie (adaptada al cine por Francisco J. Lombardi en 1998).


  • 1995: Fue ayer y no me acuerdo.


  • 1996: Los últimos días de La Prensa.


  • 1997: La noche es virgen (premio Herralde de Novela 1997).


  • 1998: Yo amo a mi mami.


  • 2000: Los amigos que perdí .


  • 2002: La mujer de mi hermano (llevada al cine por Ricardo de Montreuil y Stan Jakubowicz en 2004; ganadora del premio "Lo Nuestro" en julio del 2007).


  • 2004: El huracán lleva tu nombre.


  • 2005: Y de repente, un ángel (finalista del Premio Planeta 2005).


  • 2008: El canalla sentimental.


  • 2009: El cojo y el loco

Fernando Iwasaki Cauti

Es hijo de Gonzalo Iwasaki Sánchez, coronel del ejército peruano, y de Lila Rosa Cauti Franco. Fernando es el segundo de siete hermanos. Nieto de un japonés afincado en Lima, estudió en el colegio Marcelino Champagnat, perteneciente a los Hermanos Maristas. Posteriormente hizo sus estudios superiores en la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde obtuvo el grado de bachiller con la tesis Simbolismos religiosos en la metalurgia prehispánica (1983). En dicha universidad también ejerció la cátedra de Historia del Perú (1983-1984). En 1985 obtuvo una beca otorgada por el gobierno español, gracias a la cual pudo dedicarse a la investigación en el Archivo General de Indias en Sevilla. También se desempeñó como docente en la Universidad de Sevilla. En 1986 retornó al Perú y se casó con la española María de los Ángeles Cordero, con la que tiene tres hijos. En su país natal Iwasaki se dedicó principalmente a la docencia universitaria. En 1989 decidió volver a España, donde cursó un doctorado en Historia de América en la Universidad de Sevilla. El tema de su tesis doctoral fue Lo maravilloso y lo imaginario en la Lima colonial. Actualmente reside en Sevilla. Dirige la revista literaria Renacimiento y la Fundación Cristina Heeren de Arte Flamenco. Es columnista del diario español ABC.

CARACTERÍSTICAS DE LA OBRA LITERARIA DE IWASAKI

Ésta presenta características que la convierten en una obra literaria bastante peculiar, comenzando por el hecho de que siendo originalmente historiador, Iwasaki escribiera un libro en el que habla detalladamente y sin tapujos, pero en forma novelada y algo sarcástica, de sus continuos y numerosos fracasos amorosos. Sin embargo, el texto ha sido todo un éxito de ventas y la aceptación de parte del público merece, sin discusión alguna, el calificativo de sobresaliente.

Sirviéndose de documentos hallados en archivos que tienen un denominador común :la vida sexual furtiva de ciertos personajes de la lima de los siglos XVI Y XVII ,entre los que se encuentran curas ,monjas y devotos aunque Palma trato de este tema lo hizo con el decoro propio de su época .Iwasaki tiene, en cambio, mas libertad en hacer descripciones mas minuciosas sobre una variada gama de encuentros sexuales contrarias al mandato de la iglesia y que fueron practicadas por miembros de la propia institución .la idea central del libro es que pese a todo tipo de restricciones y persecuciones ,al vida sexual disoluta de muchos habitantes de lima mas frecuentes que los que se creería .

No obstante, también es necesario recalcar que la obra de Iwasaki constantemente deja entrever una notoria habilidad en el lenguaje escrito, particularmente en el uso y asignación de títulos a cada libro, con un tinte a ratos marcadamente irónico. Iwasaki es multifacético y, capaz de pasar de un tema a otro como si nada. De esa forma, se desliza de un texto sobre su mala suerte en el amor a otro relacionado con lo que vendría a ser su fuerte: la historia. Así se gestó Neguijón, donde además hay una crítica muy potente a la iglesia católica como institución, la cual se extiende sucesivamente a la Inquisición y los poderosos tentáculos que ésta tuvo y desplegó en la Lima colonial. El libro nos habla de una ciudad en la que impera el oscurantismo y gira más que nada en torno a un personaje: Gregorio de Utrilla, un sacamuelas sevillano que vive obsesionado con atrapar al neguijón, un gusano misterioso que supuestamente es el responsable de los males bucales. Iwasaki reconoce ciertos referentes literarios importantes, entre los que está el cubano Guillermo Cabrera Infante. También admitió otros referentes relevantes en su obra como san Jorge Luís Borges y Julio Cortázar. Si se hace un análisis en profundidad de la creación literaria de Fernando Iwasaki, es fácil llegar a la conclusión de que en sus escritos prima fundamentalmente lo histórico, siendo eso hasta cierto punto algo lógico, pues se trata de la especialidad de este autor. Pese a lo anterior, Iwasaki dice sentirse más novelista que historiador y, más escritor que novelista. El motivo para llegar a tal conclusión es, que un escritor puede escribir en muchos tipos de género literario, sin limitarse a uno en particular. Fernando Iwasaki es, aparte de lo anteriormente expuesto, un lector voraz, un come libros , siendo dicha vocación la que contribuyó a convertirlo paulatinamente en un escritor. Así lo consigna en sus declaraciones a la prensa.

Premios recibidos

  • 1987 Premio de Ensayo «Alberto Ulloa» (Lima)
  • 1994 Premio Fundación del Fútbol Profesional (Madrid)
  • 1996 Conference on Latin American History Grant Award (Nueva York)
  • 1998 Premio Copé de Narrativa (Lima)
  • 2008 Premio Algaba (Madrid), por su obra Republicanos. Cuando dejamos de ser realistas

Trayectoria periodística

Actualmente es columnista del diario ABC de Sevilla. Ha sido colaborador de Diario de Sevilla (1999-2000), La Razón (1998-2000), El País (1997-1998), Diario 16 (1991-1996), Expreso (1986-1989) y La Prensa (1983-1984).

Ensayo

  • Republicanos. Cuando dejamos de ser realistas (2008)

Cuentos

  • Tres noches de corbata (1987)
  • A Troya, Helena (1993)
  • Inquisiciones peruanas (1994)
  • Un milagro informal (2003)
  • Ajuar funerario (2004)
  • Helarte de amar (2006)

Novela

  • Libro de mal amor'(2001)
  • Neguijón (2005)

Virginia Benavides Avendaño (Lima, 1976)

Estudia literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha publicado poemas en “Magdala” y “Dedo crítico”, entre otras revistas. En setiembre del 2002 organizó un homenaje y recital poético a Alejandra Pizarnik. Tiene inédito el poemario Estrabismo.


Un tono marginal y sincero trabajado con espontaneidad impregna los versos de Virginia Benavides quien construye su mundo poético con paisajes íntimos donde se da cabida al desvarío, a la ingenuidad, a la ternura. De lejos llegan los ecos de las argentina Alejandra Pizarnik y de la norteamericana Silvia Plath. El título de su colección de poesías inéditas: Estrabismo, es clave para entender el manejo de sus estructuras verbales distorsionadotas de los elementos de la realidad para encontrara nuevas resonancias y sugerentes reflejos que alcanzan a la propia poeta, al cuestionamiento de sus identidad.


Esta actitud significa mirara de otra forma quizás de manera más trascendente pero a la postre podría desembocar en el abismo. La propia palabra poética estaría encarnando esa posibilidad. Allí hay una presentación de los hechos de la realidad con su respectiva dosis de destrucción por parte de quien mira. Los textos de Benavides pareen propios de una visión caleidoscópica, bifurcada en círculos concéntricos desde donde van surgiendo otros colores, otros difusos objetos que se quiebran punzan, chirrían, se irritan en apretados dientes. Hay en ése mundo, que parece brotar del subconsciente, algo de ruido metálico: “vidrio esmerilado”, “brillo de serpiente de acero”. Una atmósfera de pesadilla se presenta y desvanece, dejando a las cosas como recortadas, sinuosas, disgregadas. La autora, sin dejar de referirse a la poesía, nos habla de la condición humana y cuestiona dialécticamente lo que ella misma va diciendo; con todo ello está logrando una expresión madura del verso y un sólido y original mundo representado, imaginativo, poblado de imágenes incandescentes.


-Detrás de la puerta


-A mi sombra


-Charly


-Volátil


-Creación


-Noche


-Duele


-Extrabismo

Bibliografía:

21 poetas del siglo XXI (+7), PANTIGOSO, Manuel, Edición Hozlo, Lima 2005

Ricardo Ayllón (Chimbote 1969)



Estudió Derecho y Ciencias Políticas en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Tiene publicados los poemarios Almacén de invierno (1996), Des/nudos (1998) y A la sombra de todos los espejos (2003); también es el autor del librote crónicas y relatos Monólogos para Leonardo (2001) y de la selección navegar en la lluvia. Antología del cuento ancashino (2003). En 1997 fue premiado en los II Juegos Florales Nacionales de la Poesía organizado por la Municipalidad Provincial de Huaraz. Obtuvo el primer Puesto en la III Cuentatón de Lima (2003), certamen que organizara la revista cultural “El túnel”, y una Mención de Honor en el Concurso de Poesía convocado por el Instituto de cultura Peruana (2003). Dirige la revista electrónica de literatura “El ornitorrinco”.



Los libros de Ricardo Ayllón poseen pulimento verbal y variada sugestión deliberada que muestran a un autor en pleno dominio del ejercicio lírico. En la construcción de sus textos hay, a veces, un toque onírico casi siempre proveniente de la experiencia sensorial.



Los escritos en prosa poética poseen una tendencia hacia la descripción acezante de las emociones por donde se desplaza una atmósfera ritual y evocativa que llega hasta el filo del abismo. Hay también un sostenido ritmo encabalgado con el cual l acumulación de imágenes alarga y sostiene la representación poética, acorde con la teoría de las correspondencias baudelarianas. Las asociaciones sin pausa exigen al lector un compromiso con ese ritmo del poema en donde predomina una poderosa imaginación que alcanza el sortilegio. Ayllón ha privilegiado el símbolo del espejo para en los referido a la intencionada deformación de la realidad cuanto a la realidad misma, tal como ella es. El espejo parece decir el poeta destruye la verdadera cara de las cosas; por eso situarse a su sombra es como colocarse a la sombra de sí mismo; agazapado, viéndose por ejemplo dentro del propio hijo: “es mío, he traspasado la ausencia, su eco y sus brazadas, para erigir esta autoría”.



-A la sombra de todos los espejos



-Qué forma de sostener éste hogar…



-Si quieres hundirte en un relámpago



-Sujeta a la ceremonia de esta posición



-A un Dios dormido



-Como un níspero mordido por la peor de las ausencias



-Robusteciendo el firmamento de los albañales



-Para que me llames de una forma



-Tras los muros del desvarío

Bibliografía:

21 poetas del siglo XXI (+7), PANTIGOSO, Manuel, Edición Hozlo, Lima 2005

Mario Aragón (Callao 1975)

Participó del Taller Literario “César Vallejo), dirigido por el vate Juan Gómez Rojas. Es miembro activo del grupo “Línea Héter” y autor de los poemarios Miradas de la calle, De Dios, El mar y ella y Pepito Saltarín y El pequeño Enzo. Dirige la Biblioteca “Juanita Berrantes” en el Asentamiento Humano Ayllu (Callao). Colabora en diversas revistas de literatura; es además editor y promotor cultural.

La sencillez de una visión espontánea y juvenil de realidad versus irrealidad aparece en los versos de este poeta chalaco. La temática referida a aquellos que no encuentran un equilibrio afectivo en la sociedad es abordada con la mirada unas veces dolora y otras irónica y cuestionadota en donde la ternura y el amor serán dos constantes de su poética. Por otro lado, Aragón se ha adentrado con buen pie en la poesía infantil a través de un estilo que sale de lo convencional y le augura buenos éxitos. En su poemario Pepito saltarín y el pequeño Enzo se desataca la visión lúdica y traviesa del autor. Esencialmente hay en su palabra dos tonos antitéticos: el real, en donde aparece el espíritu blasfemo, la protesta, la muerte, el sarcasmo, la ironía, el dolor; y el ideal, en donde el autor recupera la visión de luz desde la interioridad humana. Frente a la realidad dolorosa el poeta se evela y escribe este libro (“Pepito Saltarín…”) para construir “ese mundo que se quiere”. Hundirse en él mismo para recuperar en el descenso el espacio esencial de la infancia, perteneciente al ámbito de la utopía o del sueño, es crear una atmósfera de halo mágico, casi etérea, detrás del espejo. El propio poeta es el autor de las viñetas del poemario. Allí, en la carátula, siluetados en blanco y negro, sus trazos tienen la virtud de acentuar esa faceta de los celestial y candoroso. A la postre, este mundo irreal será más verdadero que el real porque el duende Pepito Saltarín es, sin duda, la imagen traviesa y alegre de la poesía, de la belleza y de la imaginación; empero, esta recurrencia no anula, en su trasfondo, una leve y sutil melancolía.

-Buscando al amigo

-Espadita de madera

-La noche de Carlitos

-Los niños del arco iris

-Balas de corcho

-Un antiguo secreto

-Dios, el mar y ella

-El espejo

-Lloro

-Lápiz de sueño

-Retrato de un ángel

-La cigüeña y sus trece veces

-El ángel y el pescador

-La magia de la chicha

Bibliografía:

21 poetas del siglo XXI (+7), PANTIGOSO, Manuel, Edición Hozlo, Lima 2005

Nora Alarcón (Ayacucho 1971)





Estudió cine en el taller de Robles Godoy, periodismo en la Escuela “Jaime Bausate y Mesa” y poesía y narrativa en los talleres de la Universidad Mayor de San Marcos. Publicó en el 2000 el poemario Alas del viento. Actualmente escribe en la revista “Trota Mundo” como redactora principal.



Un aire de libertad, de mostrarse sin amarras, es lo que aparece simbolizado en esos caballos salvajes recorriendo la montaña. De aquí parte la poesía fresca de Nora expresada en dos planos: en uno de ellos esplende precisamente esa realidad externa dominada por campos amplios, por planicies o llanuras; en el otro, el recogimiento y el vacío ahonda una palabra que necesita ser llenada de amor o abrigada de alguna manera. En este caso, el reflejo de un ritmo sosegado es aparente porque en realidad la representación verbal mantiene esa idea de caminar, de galopar, de echarse a andar por la vida. En este desasosiego el yo poético ilumina con mayor intensidad la dualidad de ese espacio físico y de ese espacio psíquico que luchan por controlar la palabra. En el trasiego, el acento plástico de ésta poesía, al final más cosmopolita que raigal muestra escena, ríos naturales propios del lugar de nacimiento de la autora, con matices coreográficos, de puesta en escena, mediante lo cual se configura una poesía muy visual, ocular. Hay que recordar que esta poeta también es pintora y mantiene igualmente lazos estrechos con el cine; de todo esto proviene, quizás esas imágenes dinámicas desplegadas dentro de parajes amplios en los que se escucha, pegado al hombre como un espejismo, el murmullo del río o del tropel del viento, símbolos básicos de un estro poético que aparece como bebido por la desarticulación del sueño o desangrándose por el vacío de los páramos.


Su obra:

-Alas del viento

-Poeta VS Poeta

-Poesía

-En el umbral del olvido

-Era un cristal

-Viaje

-Tepestad

- Zaino

-Alfa y omega

Bibliografía:

21 poetas del siglo XXI (+7), PANTIGOSO, Manuel, Edición Hozlo, Lima 2005