sábado, 5 de diciembre de 2009

Iván Thays

Iván Daniel Thays Vélez (Lima, 21 de octubre de 1968), escritor peruano. Fue estudiante de Lingüística y Literatura en la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde después fue jefe de práctica. Con la publicación de Las fotografías de Frances Farmer, su primer libro, a principios de la década del 1990, se convirtió en uno de los escritores más singulares de su generación. El libro posee un tono intimista y onírico, deudor de Onetti, según el propio Thays. Durante los siguientes años publicó novelas e inició la conducción del programa televisivo literario Vano Oficio, que mantiene hasta hoy. También ha sido jurado de numerosos certámenes de literatura, como el Premio Alfaguara.

En 1998 fue finalista del Premio Copé con el cuento "La ópera gris", en el año 2000 recibió el Premio Príncipe Claus y al año siguiente su novela La disciplina de la vanidad fue finalista del Premio Rómulo Gallegos. En el año 2008 su novela Un lugar llamado Oreja de Perro fue finalista del Premio Herralde.


Iván Thays es un escritor orgulloso de sus lecturas y así espolvorea contraseñas literarias por cuentos y novelas. Ya en su primer libro –Los retratos de Frances Farmer (1992)- encontramos la prosa lírica, el trasmundo personal y la intimidad estética que propone en novelas como Escena de caza (1995), El viaje interior (1999) y especialmente La disciplina de la vanidad (2000), donde el humor y la melancolía adquieren madurez y plenitud.

Cada escritor se inventa su tradición y por eso Thays se proclama del linaje de Luis Loayza, Gastón Fernández y Carlos Calderón Fajardo, tres autores discretos, esquivos y austeros que Thays convoca a la vera de Proust, Chéjov y Nabokov. De ahí que el instrumental político y sociológico que muchos críticos acarrean resulte inútil para analizar la obra de Thays, pues sus novelas y relatos tan sólo consienten la digresión literaria. ¿Y el mundo andino, la identidad peruana y el Estado-Nación? Teniendo en cuenta lo poco que influyó Conrad en la revolución polaca y lo mucho que significa en la literatura universal, preferiría que Thays se olvide de la revolución polaca.

Obras

  • Las fotografías de Frances Farmer, 1992
  • El viaje interior, 1999
  • La disciplina de la vanidad, 2000
  • Un lugar llamado Oreja de Perro, 2009

Un lugar llamado Oreja de Perro de Iván Thays

En un lugar llamado Oreja de Perro, un hombre intenta escribir una carta. Atrás queda su dolorosa historia familiar. Por delante, su trabajo como cronista en la remota población andina, asolada en la década de 1980, los años de plomo del Perú, y que ahora el gobierno quiere utilizar como símbolo de la pacificación del país mediante el lanzamiento con bombos y platillos de un programa de asistencia social. Pero es muy difícil la reconciliación sin la recuperación de la verdad, de la verdadera memoria de los hechos. Y durante su estadía en Oreja de Perro, el narrador y protagonista se encontrará con una serie de personajes espectrales, que salen del pasado y lo juzgan. E incapaz de escribir aquella carta o de tomar cualquier decisión, el protagonista deambula por un mundo del que se siente cada vez más distanciado, con la sensación de que debe resolver un enigma y sin saber por dónde comenzar.

Bibliografía:

THAYS, Iván 1999 La edad de la inocencia. Acerca de la narrativa peruana última. Revista Vórtice 5: 43-54.

1 comentario:

  1. Ivan Thays escritor que se realza por traer nuevamente a la actualidad el tema de los indigenas de la decada del 80 ,en el tambien veremos que se valdra de seres inanimados propios de un pensamiento andino o ligados a sus costumbres donde los fantasmas denominados como condenados tienen pesares que estan atados a la tierra por no cumplir su fin de existencia, o animales fieles a sus amos que ni la muerte los podria separar son algunos tecnicas del que se vale el autor como muestra de su habilidad para escribir.

    ResponderEliminar